29.9.12

Stations of the cross. Barnett Newman


26.9.12

Retratos. Obras maestras del Centre Pompidou.


 La sala Recoletos de la fundación Mafre de Madrid, inaugura hoy la exposición Retratos. Obras maestras del Centre Pompidou. Son ochenta retratos de los siglos XX y XXI. Brancusi, Bacon o Modigliani son algunos de los artistas representativos de la muestra.
El retrato constituye una de las líneas transversales de la historia del arte, que además de asumir las inovaciones plásticas que se producen en el tiempo, sirven de reflexión sobre la condición humana y en el caso del autorretrato, de los propios creadores.

24.9.12

Ben Vautier


20.9.12

Mingote, últimos días en IVAM

Hasta el 23 de septiembre

Antonio Astorga, gran conocedor de Mingote, escribió que “La soledad es para Mingote pura circunstancia, que puede ser enriquecedora (para algunos privilegiados) o perturbadora (para el resto de los mortales). Solos, atónitos, perplejos, en esos hombres fieramente humanos Mingote traza la extrañeza y el extrañamiento ante un mundo inquietante y dramático” Y el propio Mingote sostenía “que en medio de la gente, inmerso en la multitud, es donde la soledad es más hiriente”.

16.9.12

Fundación Gubelkian. Lisboa.

A importância de brincar

22 setembro, 9h às 18h
Auditório 3 e Sala 2 da FCG
O projeto Opus Tutti, que desenvolve um trabalho dedicado aos cuidados na primeira infância por meio de práticas artísticas, com o apoio da Fundação Gulbenkian, tem mais uma ação agendada para 22 de setembro: trata-se do 2.º Encontro Internacional Arte para a Infância e Desenvolvimento Humano. O encontro dirige-se a profissionais da educação e da saúde, músicos, artistas e estudantes interessados em promover a riqueza da experiência humana e educativa, através da participação e fruição artística na infância.

“A primeira infância é uma fase em que se aprende muito e a uma velocidade vertiginosa – isto está comprovado. As experiências dos primeiros anos de vida são, portanto, muito importantes para o resto da vida”, afirma Helena Rodrigues, coordenadora do Opus Tutti.
O objetivo último é libertar a imaginação, estreitar laços e criar momentos especiais na rotina habitual das instituições.

5.9.12

Ashley Bickerton y James

- Mamá.
- ¿Qué James?
- Quiero ver algo diferente
- Bueno, hay cientos de cosas que aún no hemos visto.
- Pues una.
- Vale, se me ocurre un artista en activo, Ashley Bickerton.
- ¿Cuántos años tiene?
- Unos cincuenta, mira.
- El marco es muy bonito.
- Los hace él, y las cerámicas que están engarzadas son artesanía del lugar.
- ¿De qué lugar?
- De Bali
- ¿Dónde está Bali?
- En Indonesia
- Encima de Australia
- Eso es.
- ¿Vive allí?
- Si, ¿por qué lo preguntas?
-  Es porque el fondo se parece a las pinturas borrosas de aquel pintor tan bueno...
Boltanski
- No, el que tenía unas manzanas que olían como las frutas de Chardín.
Gerhard Richter
- Sí. Lleva tres chicas y los cacharros de la casa en la moto, no sé qué pensar.
- No es muy normal que vayan cuatro en un scooter, llevarse la sombrilla, la cazuela, los bongos y cocos...
- Van a la playa.
- No te parece un extraño viaje...
- ¡Mira! llevan un cerdito delante y una guitarra detrás, parecen contentos, pero tampoco me da buena espina.
- ¿No crees que se lo pasarán bien?
- Seguro que en cuanto aparquen, desaparecen.
- ¿Qué quieres decir James?
- No sé, me ha salido. ¿Vemos otro mamá?
- Claro.
- ¿Cómo se titula?
- Las letras dicen; Transportador de residuos flotante, hecho de lo mismo.
- Ha cojido cosas que ya no valen como Kienholz cuando salía con su furgoneta, y ha construido esta máquina. Lo suyo es echarla al mar para que flote siempre.
- A lo mejor lo hace.
- ¡Otra!
- Está puede resumirse con un viejo refrán castellano James; "Aunque la mona se vista de seda, mona se queda"
- No entiendo.
- Aunque te envuelvas de cosas exquisitas como el Brancusi, el Mondrian o incluso el sofá, estás sólo juegan con quién posee elegancia natural.
- Tiene peluquín, mamá.
- Si.
- ¿Es malo estar calvo?
- Para él sí, porque ha levantado un mundo carísimo de imagen que, menos en la intimidad, le precede.
- Claro, por eso es gris y lo demás de colores.
- Seguramente. Quería enseñarte una obra inolvidable de Bickerton.
 
- ¿Es un Pollock de puntitos?
- Son miles de pequeños humanos soportando el peso.
- No lo veo.
- Aguantan el cristal todos juntos.
- En realidad no.
- ¿Entonces?
- Es una llamada de atención para quien pisa la pieza..
- No debe dar buena sensación aunque sean muñecos. Hace cosas muy distintas unas de otras...
- Todavía no hemos terminado, voy a enseñarte un retrato sorprendente.
- Me gusta
- ¿Cuánto?
- Todo.
- ¿Por qué?
- Porque podría mirarla mucho y no aburrirme.
- ¿Tú crees?
- Bueno, al final a lo mejor un poco... 
- Qué piensas que quiere decir...
- Me gusta.
- Vale...
- Y Bickerton, ¿tiene alguna obra que sea como las pinturas y las esculturas de antes?
- Claro, por ejemplo un torso hecho de buenos materiales, a lo clásico.
- ¿Como las estatuas antiguas?
- Igual.
- ¿Es la parte de delante o la de detrás?
- Delante.
- ¿Crees que el modelo llevaba peluquín?
- Seguro que sí James.
- Umm...pero me gusta.

31.7.12

Utamaro


15.7.12

William Blake en Caixaforum Madrid

 
'William Blake (1757-1820) Visiones en el arte británico'
    •    Blake fue pintor, grabador y poeta inglés místico e inconformista
    •    CaixaForum Madrid ha agrupado 74 obras de Blake , entre acuarelas, grabados, dibujos y pinturas al óleo, con una treintena de piezas de artistas posteriores, pertenecientes a los prerrafaelitas y los neorrománticos ingleses.
    •    A pesar de su actitud crítica contra el poder eclesiástico, Blake fue un gran lector de la Biblia. Logró sobrevivir gracias a los encargos de su principal mecenas,Thomas Butts que le encargaría cien acuarelas basadas en el Antiguo y el Nuevo Testamento.
    •    Puede visitarse desde el 4 de Julio hasta el 21 de octubre
    •    Exposición organizada por la Tate Britain y producida por la Obra Social ”la Caixa”


10.7.12

De Staël y James

- ¿Qué haces?
- Ummm...
- ¿Qué haces James?
- Sigo un vencejo.
- ¿Por qué?
- Porque sí.
- Solía hacerlo de pequeña.
- ¿Ya no?
- No.
- Pídete uno mamá. A veces pasan tan cerca que se oyen las alas.
- Son rápidos.
- Sobre todo cuando cierran las alas, tuercen la cola y cortan la línea por la que van.
- De eso mismo quería hablarte.
- ¿Pájaros?
- No, de trayectorias oblicuas.
- No entiendo.
- En algunos museos hay pasillos diagonales.
- Yo no los he visto nunca.
- Es que son invisibles.
- Es de imaginar...
- Un poco, el caso es que solo algunas personas se arriesgan a tomar desvíos insospechados.
- Ya lo sé. Las palomas tampoco cortan el cielo de repente, ni las cigüeñas, ni los mirlos, solo los vencejos y los halcones.
- Claro, la anatomía y forma de vida de algunas aves las hace volar de una determinada manera. Piensa que los vencejos comen insectos que son pequeños y muy escurridizos en el aire, y los halcones, a veces cazan vencejos en un tajo. Otros sin embargo, se alimentan de pequeños frutos.  De Staël abrió un camino al bies.
- ¿Para escapar de algo?
- Puede.
- Pero, puedes quedarte solo.
- Sí.
- Y de estar así todo el rato, a lo mejor te cansas y  te dan ganas de volver con los demás para tener compañía.
- Al final de su vida intentó acercarse a una orilla. ¿Qué ves?
- Es el cielo muy grande, con nubes blancas como las de Holanda, y una enorme y llena de agua encima que va a descargar, no es muy tarde porque todavía hay cachitos de cielo azul, creo que lo azul oscuro es el mar, y que hay un barco en medio de las olas...
- ¿Algo más?
- Que por la mañana como hará fresco por la lluvia, bajaran desde encima de las nubes bandadas enteras de vencejos piando fuerte y también gaviotas.
- Uno de sus últimos cuadros fueron un puñado de ellas sobre las nubes.
- Parecen los pajarracos que volaban por encima de la cabeza de Goya mientras soñaba.
- Son los mismos.
- Un día la profesora me dijo que tenía pájaros en la cabeza.
- ¿Cuál?
- La de inglés.
- Lo importante es que tu cabeza sea tan, tan, tan grande...
- Como la del niño que estaba bajo su propia cúpula de cielo, que de esponjarse y esponjarse había dado la vuelta al borde redondeado de la cúpula, y en vez de pegarse al suelo se había vuelto hacia arriba, hacia el cielo...
- Sí James, lo importante es que sea una enormidad en la que puedan volar sin cansarse nunca.
- Eso digo yo.
- ¿Se lo dijiste?
- No pero le dije que Goya también tenía aves dentro, y que a veces se metía por su puerta que siempre esteba a medio abrir y volaba con ellas.
- ¿Se lo dijiste en Inglés?
- Claro, and i said that is better have birds than others animals. Este parece el barco del primer cuadro, el que estaba en medio de las olas...
- Puede.
- ¿Son todos paisajes?
- Muchos, también cuerpos humanos, bodegones y otros. Pintó casi tres mil lienzos en apenas quince años.
- Salen doscientos cuadros al año. Al principio parecen abstractos pero te das cuenta que aunque no haya casas, ni coches, ni casi nada son paisajes con colores muy bonitos. ¿Era valiente?
- Para pintar si.
- ¿Para lo demás?
- No.
- ¿Por qué lo sabes?
- Lo sé. ¿Recuerdas la explicación de la montaña sobre el arte abstracto?
- Sí, unos estaban en lo más alto de la montaña como Rothko que pintaba cosas del espíritu, luego estaban los que hacían lo que se les ponía a media montaña...
- James...
- ...y debajo de los prados, la ciudad en la que los pintores representaban cosas que se veían a su manera, parecía que se disolvían entre los colores y las formas como hacía Kline, el que pintaba en blanco y negro. Al final de la ciudad estaban las afueras que era lo más dificil de entender porque hacían abstracciones con cosas muy pequeñas, cosas que no tenían que ver con nadie, media curva o un poco de color pintado como los pasos de cebra...
- ¿Dónde pondrías a  De Staël?
- Entre los que hacen lo que se les pone y los que pintan lo que se ve de una manera diferente.
- Entre los prados y la ciudad.
- Eso.
- En los feraces prados también estaban los que pintaban invisibles, como Chirino que forjó en acero la circulación del viento alisio. De Staël también se ocupó de lo invisible. Pintó partituras sonando. Este es un gigantesco cuadro titulado, El concierto. Parece que una crítica despiadada hacia él, desencadenó su trágico final.
- Imagino algo así al principio de la puerta entreabierta.
- Está excelentemente compuesto James.
- ¿Por qué decías que al final intentó acercarse a una orilla?
- Porque se volvió casí figurativo, aunque no del todo, mira estos jugadores de fútbol.
- ¿Podemos ver uno más mamá?
- El último.
- Si fuera un vencejo movería la cabeza a los lados, desde arriba, cortando los colores de este cielo.
- Eso está muy bien James.