31.8.11
Visita al Museo Sorolla
Si todavía no conoces el Museo Sorolla, a través de esta aplicación del Ministerio tienes la oportunidad de hacer una visita virtual al museo.
30.8.11
openArt: Arte en la calle para cambiar el paisaje urbano
Con motivo del openART de este verano en Örebro, Suecia, la artista holandesa Florentijn Hofman se ha presentado este peluche gigante de 13 metros de altura. La artista se caracteriza por usar réplicas a gran escala de juguetes y animales, y todo esto en lugares muy públicos.
28.8.11
Ron Mueck y James Mala
- ¿Están cotilleando?
- Sí.
- ¿Sobre qué?
- Sobre nosotros.
- ¿Por qué lo sabes?
- En realidad no lo sé, pero me gusta pensarlo. Parece que se conocen bien, que hayan sido vecinas toda la vida. Así que prefiero pensar que en vez de estar cuchicheando sobre cosas del rellano, lo hagan a cerca de la gente que pulula por la sala alrededor suyo.
- Dan miedo. Podrían haber hecho algo malo..
- Puede ser.
- Son un equipo mamá, la que tiene zapatillas grises y la mirada alta es la que actúa y la otra, de gesto más intrigante, tiene miedo de que descubran lo que ha pasado...
- Poseen una mirada aviesa, es cierto. A lo mejor es porque tienen cerca la muerte, y una la encara de frente y la otra con temor.
- ¿El pelo es de verdad?
- Sí, el artista Ron Mueck utiliza cabellos humanos para sus esculturas pequeñas.
- Me dan repeluzno, pero no puedo dejar de mirarlas tienen arrugas de verdad y el gesto, y los labios son...
- Estremecedores... es toda una experiencia contemplativa ¿Te dan miedo las viejas?
- No, la señora Bass me gusta mucho, sus ojos pueden caminarse por dentro.
- Ambas son admirables pero miran al bies. Nunca observamos a una persona más de un par de segundos o tres. Los humanos somos dignos de admiración como cualquier ser, en cualquier momento de la vida, pero no nos prestamos atención.
- A lo mejor por eso las estoy mirando tanto, porque nunca antes lo había hecho...
- Seguro.
- Pero no las conozco y de observarlas así, las voy a recordar más que a las personas de carne y hueso.
- No lo había pensado, puede que se conviertan en un icono en la memoria de muchos visitantes.
- ¿Eso es bueno?
- Quizá. La pieza es espléndida.
- ¿Las hace de otros tamaños?
- Sí, mira que hombre.
- Es enorme.
- Creo que si se levantase, mediría algo más de tres metros.
- ¿Cómo lo ha hecho?
- Construye un armazón con listones, luego lo recubre con tela metálica. Para ir dándole forma, emplea gruesas capas de barro que una vez trabajadas al detalle, cubre con barnices y poliéster, donde termina por hacer los detalles; Inserta uno a uno los cabellos, marca los poros de la piel, las arrugas, lunares, imperfecciones...todo.
- Está contrariado.
- Humanamente, está enfadado con sensibilidad.
- ¿Por qué?
- Por lo visto Ron Mueck contrató a un modelo para posar, pero al rato entendió que no había sido una buena idea que estuvieran allí, el modelo desnudo y él enfrente
- ¿Desnudo?
- Si, dibujar el cuerpo humano desnudo es importante. El caso es que Mueck no se sentía bien.
- ¿Por qué?
- Creo que era incapaz de verlo únicamente como un modelo, para él era un ser humano desnudo delante de él y eso le bloqueaba. Como no podía trabajar y tampoco era capaz de echarlo del estudio, le pidió que se hiciera a un lado. El modelo, de un modo natural tomó esa actitud de recelo algo infantil.
- Ahh, yo me enfado igual.
- Sí, pones una cara parecida.
- Pero nunca he tenido la expresión de las abuelas, no sé lo que es, pero me da malestar...
- Vamos a ver uno más. Es una de mis piezas preferidas. Aunque resulta poética, se titula de un modo un tanto pragmático, como todas sus obras; “Hombre en el bote”.
- ¿Por qué está desnudo?
- Porque es la mejor manera de representar a un humano en determinadas circunstancias. Está sólo en una barca que no es de su escala, y además, a merced del mar de personas que se mueven a su alrededor, rodeándolo, escrutándolo y marchándose... Se interesa por algo, pero no intenta nada. Carece de remos, sólo hay una maroma ennegrecida.
- A lo mejor está desnudo porque es como hace siempre sus obras...
- Mueck es un escultor hiperrealista. Su habilidad para el detalle y dar sensación de realidad y humanidad, es asombrosa. Fíjate en la espalda del hombrecito, las cuencas de los ojos, el gesto, toda la piel..
- Aunque sea pequeño, también me intranquiliza.
- Puede ser por lo que dijiste antes. Está representando cosas de mayores. Mira lo que pasa a su alrededor, pero es incapaz o no quiere intervenir, su actitud es de abulia.
- ¿Que es abulia?
- Desidia, una cierta pereza profunda..
- No se le pone hacer nada...
- James...
- A lo mejor es que no se atreve.
- Pero es su vida, de lo que va todo esto.
- Habrá una explicación, mamá.
- No sé si se ahogará o no, pero Mueck nos muestra con su actitud, que no va a depender de él.
- Vaya tío..perdón, pero parece preocupado.
- Sí, pero algo mayor lo atenaza..
- ¿Qué?
- La corriente, creo que es un poco flemático.
- ¿Qué es?
- Cuando además de carecer de impulso, no te importa demasiado.
- ¿Sabes lo que estoy imaginando?
- No.
- Que da un salto y va caminando por la sala hasta donde las abuelas.
- ¿A qué?
- No sé. Ellas seguro que no se sorprenden.
- ¿Por qué lo dices?
- Miden lo mismo y tienen los brazos cruzados, son iguales mamá.
- Es cierto, se parecen.
- Sí.
- ¿Sobre qué?
- Sobre nosotros.
- ¿Por qué lo sabes?
- En realidad no lo sé, pero me gusta pensarlo. Parece que se conocen bien, que hayan sido vecinas toda la vida. Así que prefiero pensar que en vez de estar cuchicheando sobre cosas del rellano, lo hagan a cerca de la gente que pulula por la sala alrededor suyo.
- Dan miedo. Podrían haber hecho algo malo..
- Puede ser.
- Son un equipo mamá, la que tiene zapatillas grises y la mirada alta es la que actúa y la otra, de gesto más intrigante, tiene miedo de que descubran lo que ha pasado...
- Poseen una mirada aviesa, es cierto. A lo mejor es porque tienen cerca la muerte, y una la encara de frente y la otra con temor.
- ¿El pelo es de verdad?
- Sí, el artista Ron Mueck utiliza cabellos humanos para sus esculturas pequeñas.
- Me dan repeluzno, pero no puedo dejar de mirarlas tienen arrugas de verdad y el gesto, y los labios son...
- Estremecedores... es toda una experiencia contemplativa ¿Te dan miedo las viejas?
- No, la señora Bass me gusta mucho, sus ojos pueden caminarse por dentro.
- Ambas son admirables pero miran al bies. Nunca observamos a una persona más de un par de segundos o tres. Los humanos somos dignos de admiración como cualquier ser, en cualquier momento de la vida, pero no nos prestamos atención.
- A lo mejor por eso las estoy mirando tanto, porque nunca antes lo había hecho...
- Seguro.
- Pero no las conozco y de observarlas así, las voy a recordar más que a las personas de carne y hueso.
- No lo había pensado, puede que se conviertan en un icono en la memoria de muchos visitantes.
- ¿Eso es bueno?
- Quizá. La pieza es espléndida.
- ¿Las hace de otros tamaños?
- Sí, mira que hombre.
- Es enorme.
- Creo que si se levantase, mediría algo más de tres metros.
- ¿Cómo lo ha hecho?
- Construye un armazón con listones, luego lo recubre con tela metálica. Para ir dándole forma, emplea gruesas capas de barro que una vez trabajadas al detalle, cubre con barnices y poliéster, donde termina por hacer los detalles; Inserta uno a uno los cabellos, marca los poros de la piel, las arrugas, lunares, imperfecciones...todo.
- Está contrariado.
- Humanamente, está enfadado con sensibilidad.
- ¿Por qué?
- Por lo visto Ron Mueck contrató a un modelo para posar, pero al rato entendió que no había sido una buena idea que estuvieran allí, el modelo desnudo y él enfrente
- ¿Desnudo?
- Si, dibujar el cuerpo humano desnudo es importante. El caso es que Mueck no se sentía bien.
- ¿Por qué?
- Creo que era incapaz de verlo únicamente como un modelo, para él era un ser humano desnudo delante de él y eso le bloqueaba. Como no podía trabajar y tampoco era capaz de echarlo del estudio, le pidió que se hiciera a un lado. El modelo, de un modo natural tomó esa actitud de recelo algo infantil.
- Ahh, yo me enfado igual.
- Sí, pones una cara parecida.
- Pero nunca he tenido la expresión de las abuelas, no sé lo que es, pero me da malestar...
- Vamos a ver uno más. Es una de mis piezas preferidas. Aunque resulta poética, se titula de un modo un tanto pragmático, como todas sus obras; “Hombre en el bote”.
- ¿Por qué está desnudo?
- Porque es la mejor manera de representar a un humano en determinadas circunstancias. Está sólo en una barca que no es de su escala, y además, a merced del mar de personas que se mueven a su alrededor, rodeándolo, escrutándolo y marchándose... Se interesa por algo, pero no intenta nada. Carece de remos, sólo hay una maroma ennegrecida.
- A lo mejor está desnudo porque es como hace siempre sus obras...
- Mueck es un escultor hiperrealista. Su habilidad para el detalle y dar sensación de realidad y humanidad, es asombrosa. Fíjate en la espalda del hombrecito, las cuencas de los ojos, el gesto, toda la piel..
- Aunque sea pequeño, también me intranquiliza.
- Puede ser por lo que dijiste antes. Está representando cosas de mayores. Mira lo que pasa a su alrededor, pero es incapaz o no quiere intervenir, su actitud es de abulia.
- ¿Que es abulia?
- Desidia, una cierta pereza profunda..
- No se le pone hacer nada...
- James...
- A lo mejor es que no se atreve.
- Pero es su vida, de lo que va todo esto.
- Habrá una explicación, mamá.
- No sé si se ahogará o no, pero Mueck nos muestra con su actitud, que no va a depender de él.
- Vaya tío..perdón, pero parece preocupado.
- Sí, pero algo mayor lo atenaza..
- ¿Qué?
- La corriente, creo que es un poco flemático.
- ¿Qué es?
- Cuando además de carecer de impulso, no te importa demasiado.
- ¿Sabes lo que estoy imaginando?
- No.
- Que da un salto y va caminando por la sala hasta donde las abuelas.
- ¿A qué?
- No sé. Ellas seguro que no se sorprenden.
- ¿Por qué lo dices?
- Miden lo mismo y tienen los brazos cruzados, son iguales mamá.
- Es cierto, se parecen.
26.8.11
¿Cuánto cuesta ver arte?
El ABC escribe un articulo sobre los precios de los principales museos del mundo, merece la pena leerlo.
24.8.11
Chirino y James
- Un iglú de Merz..
- Se parece..
- ¿No es?
- No.
- ¿Entonces?
- Sería un iglú de viento.
- Es de hierro.
- Mucha de la obra de Martín Chirino, va sobre el viento y la tierra.
- ¿Por qué no lo entiendo?
- Porque requiere tiempo y una explicación, pero, ¿te gusta?
- Me gusta mucho. Quiero tocar el hierro por dentro.
- Luego te acercas..
- ¿Qué es?
- Esa es una dificultad de Chirino. No hay referencias. No podemos agarrarnos a nada para hacer una narración..
- ¿Nos vamos?
- Nos perderíamos un excelente trabajo. Es una gran espiral desigual. El viento se desplaza de ese modo, haciendo círculos. Se titula "Alisio".
- ¿Qué es?
- Un tipo de viento.
- Y por qué le hizo una obra..
- Porque es importante. Chirino es de las Palmas de Gran Canaria, y allí el viento es providencial para los habitantes. Si el alisio no se extendiera sobre la superficie de las islas como una fina sábana fresca, el clima sería abrasador.
- Entonces es bueno.
- En este caso sí, el alisio avanza sobre una corriente de agua fría, y al llegar a la tierra, la enrasa de frescura, aunque a la vez evita las precipitaciones.
- ¿Por qué?
- Porque el aire frío al rasear, obliga al cálido, que viene del Sahara, a remontarlo, por eso pasan meses de sequía.
- Entonces para que llueva tiene que estar el viento caliente debajo y el frío arriba..
- Eso es.
- Ya...
- ¿Qué pasa?
- Que la escultura está como cerrada y el viento no sé si se puede encerrar...
- En realidad es su concepto.
- Ahh, es verdad...
- El viento empieza en unos puntos de la tierra y después de dar un extraordinario viaje vuelve a ellos.
- Ya lo entiendo, es una obra redonda como las pantunflas de Van Hoogstraten.
- Sí, - a Helene se le desgrana una leve sonrisa- está igual de enhilado que aquel interior del Siglo de Oro.
- ¿Qué opinas?
- ¿También es un alisio?
- Es la circulación general atmosférica, a un lado del mundo.
- Parece la melena de Van Hoogstraten..
- James...fíjate, el viento nace en un punto, sube hasta que ya no puede más por el frío y hecha la pausa, comienza a descender en parábola hacia la superficie. La curvas que van tomando contacto con el suelo, son el alisio de superficie que girando y girando sobre la mar, pasa por Canarias en dirección al ecuador, para nuevamente volver a subir. Es un ciclo cerrado.
- Entonces el viento que pasa por Canarias ha dado ya casi la vuelta entera.. ¿Dónde estarían las islas Canarias?
- Donde la curva de fuera comienda a volver hacia el centro.
- ¿Serían como unos cuantos flanes en el suelo?
- Igual, mira este es el escultor.
- ¿Está contento porque se ha hecho un retrato con el viento?
- Creo que sí.
- Se parece..
- ¿No es?
- No.
- ¿Entonces?
- Sería un iglú de viento.
- Es de hierro.
- Mucha de la obra de Martín Chirino, va sobre el viento y la tierra.
- ¿Por qué no lo entiendo?
- Porque requiere tiempo y una explicación, pero, ¿te gusta?
- Me gusta mucho. Quiero tocar el hierro por dentro.
- Luego te acercas..
- ¿Qué es?
- Esa es una dificultad de Chirino. No hay referencias. No podemos agarrarnos a nada para hacer una narración..
- ¿Nos vamos?
- Nos perderíamos un excelente trabajo. Es una gran espiral desigual. El viento se desplaza de ese modo, haciendo círculos. Se titula "Alisio".
- ¿Qué es?
- Un tipo de viento.
- Y por qué le hizo una obra..
- Porque es importante. Chirino es de las Palmas de Gran Canaria, y allí el viento es providencial para los habitantes. Si el alisio no se extendiera sobre la superficie de las islas como una fina sábana fresca, el clima sería abrasador.
- Entonces es bueno.
- En este caso sí, el alisio avanza sobre una corriente de agua fría, y al llegar a la tierra, la enrasa de frescura, aunque a la vez evita las precipitaciones.
- ¿Por qué?
- Porque el aire frío al rasear, obliga al cálido, que viene del Sahara, a remontarlo, por eso pasan meses de sequía.
- Entonces para que llueva tiene que estar el viento caliente debajo y el frío arriba..
- Eso es.
- Ya...
- ¿Qué pasa?
- Que la escultura está como cerrada y el viento no sé si se puede encerrar...
- En realidad es su concepto.
- Ahh, es verdad...
- El viento empieza en unos puntos de la tierra y después de dar un extraordinario viaje vuelve a ellos.
- Ya lo entiendo, es una obra redonda como las pantunflas de Van Hoogstraten.
- Sí, - a Helene se le desgrana una leve sonrisa- está igual de enhilado que aquel interior del Siglo de Oro.
- ¿Qué opinas?
- ¿También es un alisio?
- Es la circulación general atmosférica, a un lado del mundo.
- Parece la melena de Van Hoogstraten..
- James...fíjate, el viento nace en un punto, sube hasta que ya no puede más por el frío y hecha la pausa, comienza a descender en parábola hacia la superficie. La curvas que van tomando contacto con el suelo, son el alisio de superficie que girando y girando sobre la mar, pasa por Canarias en dirección al ecuador, para nuevamente volver a subir. Es un ciclo cerrado.
- Entonces el viento que pasa por Canarias ha dado ya casi la vuelta entera.. ¿Dónde estarían las islas Canarias?
- Donde la curva de fuera comienda a volver hacia el centro.
- ¿Serían como unos cuantos flanes en el suelo?
- Igual, mira este es el escultor.
- ¿Está contento porque se ha hecho un retrato con el viento?
- Creo que sí.
22.8.11
21.8.11
18.8.11
15.8.11
Las dos versiones de La Virgen de las Rocas de Leonardo se expondrán juntas por primera vez
La National Gallery de Londres y el Musée du Louvre han firmado un acuerdo extraordinario que permitirá mostrar al público, juntas por primera vez, las dos versiones existentes de La Virgen de las Rocas, una de las obras emblemáticas de Leonardo da Vinci.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)