- Parece una estrella de Hollywood.
- Es algo parecido.
- ¿No es pintor?
- En realidad no, se le considera una estrella del arte.
- ¿Por qué?
- Porque todo lo que hace genera un gran revuelo alrededor, se transmite por los medios de comunicación como la pólvora.
- Igual que aquel del tiburón y la calavera de diamantes..
- Sí, tiene similitudes con Damien Hirst en cuanto a su sistema de promoción y producción, ninguno de los dos trabaja fisicamente en la realización de las piezas, tienen la idea y supervisan el trabajo.
- A mí me gusta pensar que las manos de Rembrandt trabajaban los fondos hasta que empezaban a sonar los violines..
- Koons tiene un equipo de personas que colabora con él, como una pequeña fábrica, de hecho firma las obras como Jeff Koons Productions.
- Mira, ¿qué te parece?
- Es un caballo-balancín de flores...
- Sí, lleva un sistema interior de riego y abono que hace que la pieza esté siempre viva.
- Seguro que la plaza huele muy bien.
- Es un gran recibimiento, aquí hay más flores.
- Ummm...
- ¿Qué?
- No puedo mirarlas de seguido se me bajan los ojos y me da como un malestar.
- Es normal, son avasalladoras.
- ¿Y por qué están aquí?
- Están sacadas de contexto, así se potencian sus propiedades.
- ¿Sólo con cambiarlas de sitio?
- Claro, si las vieras en una tienda de baratijas no te fijarías en ellas o las olvidarías en un segundo.
- Ya, pero no merecen más atención...
- Son una fantasía vulgar que forma parte del gusto de miles de personas y aquí están.
- ¿Para qué?
- Tienen una intencionalidad crítica. No hay que mirarlas con gravedad sino las detestaríamos por su apariencia y nos perderíamos el jugo.
- Pero, es que este jarrón me enfada.
- Es sólo un objeto de mal gusto que pretende perturbar con un toque de humor a las personas que saben de arte, si las ves con frugalidad resultan un juego un tanto malévolo...
- Los que no saben, ¿no se molestan?
- No se molestan demasiado y los más sagaces, las asumen con una pequeña mueca.
- Pero es que me acuerdo de los narcisos de Latour...
Helene sonríe, revuelve la coronilla de James y le emplaza a ver una de las esculturas más contundentes de Jeff Koons.
- Vamos a ver aquella pieza.
- Vale.
- El niño de atrás no es un angel..
- No.
- No lo entiendo ni aunque me quede un rato delante...
- A veces, una simple descripción de lo que vemos nos descubre parte de su significado; Tenemos una gorrina blanca engalanada con un lazo de raso que es empujada por angelillos rubios de ojos azules, finalmente un niño vestido con calzado y ropas actuales, también colabora en el avance del cuadrúpedo. La obra se titula el advenimiento de la banalidad.
- Quiere decir que la banalidad es una gorrina...
- Puede.
- ¿Y qué como los ángeles son eternos existe desde siempre? ¿y ahora mismo también?
- Puede.. Si no fuera por las personas que alientan a avanzar al bicho seguro que se quedaría quieto. Esta obra se expuso en el palacio de Versalles, uno de los lugares más suntuosos del mundo.
- Parece que está muy bien hecha.
- Sus obras son impecables técnicamente. Además es un artista coherente en cuanto a las ideas. Trabajó por series que orbitaban alrededor de una idea principal; Una iba sobre la banalidad, otra sobre el lujo y la degradación, sobre el ascenso social...
- Mira mamá es un balón de baloncesto de bronce.
- Si, si fuese de goma la pieza no sería redonda.
- ¿Por qué?
- Sus objetos vulgares funcionan como críticas. A veces les otorga una materialización noble, dando una vuelta de tuerca más a su significado, como ocurre con el balon de bronce.
- Sigo sin entender.
- Verás, el deporte es una de las excasas vías para evolucionar socialmente que tienen las clases deprimidas, así que un balón de baloncesto puesto en este contexto asume esta idea crítica y si además lo hacemos de un material noble, duradero, estaremos adhiriendo la idea a un objeto permanente..
- Ahh... es un emblema, como la calabera de diamantes que significa lo mismo para toda la gente....
- Eso es.
- ¿La belleza es buena?
- Sí.
- Es muy raro que un conejo inflable sea arte mamá..
- Puede que no lo sea.
- ¿Entonces en que quedamos?
- En que Koons haría cualquier cosa por llamar a atención del público, de hecho su producción se lanza como una gran campaña publicitaria...pero el espectador avezado es el que termina por decidir.
- Son ideas retorcidas, no me gustan.
- ¡James!
- No puedo pedalear como en la avenida Milderhamis, ni refrescarme en los carrillos de Carmencita, ni acariciar el gato de Kienholz, ni acompañar al niño del sembrado Kiefer...no se puede jugar con la gorrina y el balón metálico..
- Aún así, no conviene obviarlas.
- Ummm...
30.6.11
29.6.11
Curso interactivo de Historia del Arte
Una Web sencilla pero muy explicativa para el estudio de la Historia del Arte.
En cada apartado fotos de las principales manifestaciones artísticas y obras de arte comentadas.
En cada apartado fotos de las principales manifestaciones artísticas y obras de arte comentadas.
26.6.11
Patinir y James
- Mira hijo, es un Patinir, uno de los primeros pintores en ocuparse especialmente del paisaje.
- ¿Quien es el de la barca?
- Caronte, el barquero, se ocupaba de cruzar el río con las almas de los que acababan de morir hacia la otra orilla donde se entiende que encontrarían algo más de paz.
- ¿Y estaba sólo para transportar a las almas?
- En realidad él no remaba, también había un perro para cuidar de la puerta, Cerbero. Son personajes mitológicos.
- ¿Qué quiere decir?
- Pertenecen a historias que se escribieron hace muchos siglos, en las que los griegos creían y luego los romanos, aunque un poco menos.. Caronte hacía su trabajo por una moneda, por eso los muertos en Grecia se enterraban con una debajo de la lengua.
- ¿Y si no tenías moneda?
- Te quedabas en la orilla.
- Vaya faena...
- Si, además no era un anciano muy amigable...
- Normal, con ese trabajo... el perro de la gruta ¿es Cerbero?
- Si, tenía tres cabezas y una cumplida serpiente por rabo. Pero vamos, aquel de allí es el Paisaje con San Jerónimo. Patinir le concedió al paisaje toda la tela que le pedía, por eso se convirtió en el precursor del género.
- Las rocas no son así...
- Son inventadas.
- ¿Eso se vale?
- A veces el paisaje donde moramos parece menos real que aquella bahía fría del fondo o las tendidas praderas de este lienzo.
- Hay un hombrecito por el camino colgante que lleva a la iglesia de arriba
- Si, acércate un poco más, merece la pena.
- Se ven más kilómetros que desde la ermita el Tiso, hay una enorme tormenta sobre el mar.
- Creo que tenemos delante unos treinta o cuarenta kilómetros de profundidad. San Jerónimo y el León están pintados con ocres, las bajamares y pleamares de la tierra con verdes y la lontananza con colores fríos. Si te das cuenta sobre la línea del mar hay una franja blanca en la que se confunden las nubes y las cumbres así consigue dar la sensación de la redondez de la tierra, de inmensidad..
- Me gustan las sombras de los árboles. ¿Por qué está con un león?
- La leyenda dice que se lo encontró malherido y lo curó y después la fiera jamás se separó de él hasta que murió y que sólo entonces se tumbó sobre el cuerpo inerte de san Jerónimo y se dejó morir de hambre.
- ¿Eso es posible?
- Creo que no hijo, un león al uso se lo hubiera comido.
- Da gusto mirar, es el cuadro mejor pintado que visto, bueno y los narcisos de Latour porque olían y el perrito de Felipe Próspero y..
- ...es un gran paisaje James, la calidad es muy alta en todos.
- Este es el grabado del autor hecho por Durero.
- Parece concentrado.
- Si, vivió unos cuarenta años.
- No es mucho.
- ¿Quien es el de la barca?
- Caronte, el barquero, se ocupaba de cruzar el río con las almas de los que acababan de morir hacia la otra orilla donde se entiende que encontrarían algo más de paz.
- ¿Y estaba sólo para transportar a las almas?
- En realidad él no remaba, también había un perro para cuidar de la puerta, Cerbero. Son personajes mitológicos.
- ¿Qué quiere decir?
- Pertenecen a historias que se escribieron hace muchos siglos, en las que los griegos creían y luego los romanos, aunque un poco menos.. Caronte hacía su trabajo por una moneda, por eso los muertos en Grecia se enterraban con una debajo de la lengua.
- ¿Y si no tenías moneda?
- Te quedabas en la orilla.
- Vaya faena...
- Si, además no era un anciano muy amigable...
- Normal, con ese trabajo... el perro de la gruta ¿es Cerbero?
- Si, tenía tres cabezas y una cumplida serpiente por rabo. Pero vamos, aquel de allí es el Paisaje con San Jerónimo. Patinir le concedió al paisaje toda la tela que le pedía, por eso se convirtió en el precursor del género.
- Las rocas no son así...
- Son inventadas.
- ¿Eso se vale?
- A veces el paisaje donde moramos parece menos real que aquella bahía fría del fondo o las tendidas praderas de este lienzo.
- Hay un hombrecito por el camino colgante que lleva a la iglesia de arriba
- Si, acércate un poco más, merece la pena.
- Se ven más kilómetros que desde la ermita el Tiso, hay una enorme tormenta sobre el mar.
- Creo que tenemos delante unos treinta o cuarenta kilómetros de profundidad. San Jerónimo y el León están pintados con ocres, las bajamares y pleamares de la tierra con verdes y la lontananza con colores fríos. Si te das cuenta sobre la línea del mar hay una franja blanca en la que se confunden las nubes y las cumbres así consigue dar la sensación de la redondez de la tierra, de inmensidad..
- Me gustan las sombras de los árboles. ¿Por qué está con un león?
- La leyenda dice que se lo encontró malherido y lo curó y después la fiera jamás se separó de él hasta que murió y que sólo entonces se tumbó sobre el cuerpo inerte de san Jerónimo y se dejó morir de hambre.
- ¿Eso es posible?
- Creo que no hijo, un león al uso se lo hubiera comido.
- Da gusto mirar, es el cuadro mejor pintado que visto, bueno y los narcisos de Latour porque olían y el perrito de Felipe Próspero y..
- ...es un gran paisaje James, la calidad es muy alta en todos.
- Este es el grabado del autor hecho por Durero.
- Parece concentrado.
- Si, vivió unos cuarenta años.
- No es mucho.
25.6.11
24.6.11
23.6.11
La mejor representación del Gótico en España
Estamos hablando de la Catedral de León, a través de la aplicación desarrollada por la Fundación Telefónica, podemos hacer una visita virtual en 3D de la Catedral.
21.6.11
Jean-Michel Basquiat y James
Helene, Fa y James están en el interior de una sala salpicada de obras de Jean-Michel Basquiat. Mientras sus hijos zigzaguean de una pieza a otra, ella chequea sus conocimientos. Piensa que fue encumbrado por un torbellino que terminó por devorarlo. Las disputas con su entorno, la falta de residencia fija, pintar los muebles y las paredes de quienes lo iban acogiendo, incluso apelar a la ignorancia más rala como lugar desde el que crear, le parecían pataletas de imberbe. En esencia, Jean-Michel, estaba errado. Aunque algunos lo asemejaban a Dubuffet, el joven de Nueva York, aún abordando temas semejantes, careció de la dulzura del francés, de su vasariana gracia, y es que, el de Brooklyn -recordaba pasandose la mano sobre el antebrazo- afirmaba que su obra era en un ochenta por ciento, ira. Helene se dibujaba palabras en la imaginación como hacía Basquiat sobre las superficies de las paredes; reconocimiento, inestabilidad, evasión, racismo, sobredosis.. Encuentra burdo su radicalismo ideológico, la corona en Sugar Ray, Charlie Parker, el logotipo machacón de marca registrada, el pseudónimo SAMO y su posterior desprecio a lo que significó. Se convence de que después de todo, no queda casi nada de belleza. No obstante, sin allanarse lo tolera...Se acerca a sus hijos, coloca un tirante de Fa correctamente sobre el hombro y escucha mientras mantienen la siguiente conversación:
- Fa, ¿tú crees que lo habrá hecho un niño como nosotros?
- No, tonto.
- Hay compañeros de clase que pintan igual..y no soy tonto.
- Este cuadro mide tres metros, un niño no puede hacer esas líneas tan largas, aunque se suba a una silla..
- Eso sí.
- Es una ciudad rara, parece que todo se mueve.
- Es que está mal pintada adrede pero mamá dice que aunque los cuadros parezcan feos, no es motivo para irse, que hay que esperar un rato...
- Pues esperamos...¿ya?
- Un poco más.
- ¿Ya?
- Vale, ¿mejor?
- Igual, no me gusta.
- A mi regular, el brochazo rosa de abajo con el azul y el blanco queda bonito..aunque es difícil entrar.
- ¿Qué quieres decir?
- Que no son brochazos para montar.
- ...además no hay luz, ni fondo.
- Se dice perspectiva hija.
- Eso.
- ¿Qué será la corona, Fa?
- No sé, pero yo pinto aviones mejores.
- Y yo, mira, aquel es parecido.
- Me gusta el coche. No entiendo por qué puso esas manchas negruzcas..
- Estaría enfadado Fa... pero los colores pegan.
- Un poco.
Helene se queda mirando el coche rojo mientras los niños salen disparados hacia un frigorífico que les ha llamado poderosamente la atención.
- ¿La abrimos?
- No se puede, está prohibido es una obra de arte, además seguro que no hay nada.
- Es una nevera y tiene una tarta.
- Pone tar tar, no tarta.
- Lo pone así para despistar a los mayores.
- Voy a abrir...
- ¡Fa!
Fa alarga su brazo hacia el asa y tira, el electrodoméstico se balancea pero la puerta parece pegada. James desvía la mirada hacia su madre que está al fondo de la sala, de lado y Fa insiste esta vez desmandadamente, hasta que se abre de golpe y la hoja sale disparada hasta el tope de las bisagras donde tras un chirrido vuelve sobre sí rápidamente ocultando nuevamanete su interior. Los ojos de los dos niños siguen el movimiento de la puerta hasta el clac final.
- No había nada, te lo dije.
- Eres un gallina, siempre me toca arriesgar..
- Voy a abrirla.
- Ya no se vale.
- ¿Por qué?
- Porque no.
- Bueno...
- Además ya viene mamá.
- ¿Qué hacéis?
- Nada.
- ¿Por qué pintó el frigorífico?
- Era la nevera de unos amigos. Al principio hacía graffitis, creo que vio la puerta tan blanca y limpia que no se pudo contener.
- Entonces las líneas amarillas que hemos visto en la ciudad azul eran de spray..
- Probablemente, nunca dejó de utilizarlo.
- Y la corona ¿qué es?
- Un símbolo, como un logotipo.
- Algunas palabras vienen en español.
- Si, su madre era de Puerto rico, hablaba castellano e inglés.
- A mi se me parece a aquel pintor francés de los bosques blancos y negros..
- A Dubuffet, se parece pero el francés nunca renunció a la belleza.
- Es verdad, la vaca de cabeza elegante era muy bonita.
- Y es más ordenado.
- También, aunque ambos fueron autodidactas en Basquiat hay una urgencia e intranquilidad...
- Por que pintaba graffiti..
- A lo mejor viene de ahí, pero esa intranquilidad continuó con él hasta el final. Aunque sus obras no dejaron de ser mensajes más o menos elaborados como los graffitis.
- De que iban esos mensajes...
- Laureaba a sus héroes, iban en contra del racismo bastante arraigado en ciertos estratos de la sociedad americana, de sus propias vivencias...
- Mira vuelve a aparecer la corona.
- La silueta que parece marcar la posición de una persona que ha perdido la vida en el suelo representa la silueta de él mismo que de pequeño, a los siete años, fue atropellado y estuvo muy grave, esto explica las ambulancias el sonido de las sirenas, el mundanal ruido y desorden.
- También lleva spray, ¿nunca hizo nada bonito?
- Decía que la mayoría de su obra estaba compuesta de ira, pero mira este último, se titula Tierra...
- Parece un buen redondel...
- ¿Te desconcierta?
- Un poco sí.
- Fa, ¿tú crees que lo habrá hecho un niño como nosotros?
- No, tonto.
- Hay compañeros de clase que pintan igual..y no soy tonto.
- Este cuadro mide tres metros, un niño no puede hacer esas líneas tan largas, aunque se suba a una silla..
- Eso sí.
- Es una ciudad rara, parece que todo se mueve.
- Es que está mal pintada adrede pero mamá dice que aunque los cuadros parezcan feos, no es motivo para irse, que hay que esperar un rato...
- Pues esperamos...¿ya?
- Un poco más.
- ¿Ya?
- Vale, ¿mejor?
- Igual, no me gusta.
- A mi regular, el brochazo rosa de abajo con el azul y el blanco queda bonito..aunque es difícil entrar.
- ¿Qué quieres decir?
- Que no son brochazos para montar.
- ...además no hay luz, ni fondo.
- Se dice perspectiva hija.
- Eso.
- ¿Qué será la corona, Fa?
- No sé, pero yo pinto aviones mejores.
- Y yo, mira, aquel es parecido.
- Me gusta el coche. No entiendo por qué puso esas manchas negruzcas..
- Estaría enfadado Fa... pero los colores pegan.
- Un poco.
Helene se queda mirando el coche rojo mientras los niños salen disparados hacia un frigorífico que les ha llamado poderosamente la atención.
- ¿La abrimos?
- No se puede, está prohibido es una obra de arte, además seguro que no hay nada.
- Es una nevera y tiene una tarta.
- Pone tar tar, no tarta.
- Lo pone así para despistar a los mayores.
- Voy a abrir...
- ¡Fa!
Fa alarga su brazo hacia el asa y tira, el electrodoméstico se balancea pero la puerta parece pegada. James desvía la mirada hacia su madre que está al fondo de la sala, de lado y Fa insiste esta vez desmandadamente, hasta que se abre de golpe y la hoja sale disparada hasta el tope de las bisagras donde tras un chirrido vuelve sobre sí rápidamente ocultando nuevamanete su interior. Los ojos de los dos niños siguen el movimiento de la puerta hasta el clac final.
- No había nada, te lo dije.
- Eres un gallina, siempre me toca arriesgar..
- Voy a abrirla.
- Ya no se vale.
- ¿Por qué?
- Porque no.
- Bueno...
- Además ya viene mamá.
- ¿Qué hacéis?
- Nada.
- ¿Por qué pintó el frigorífico?
- Era la nevera de unos amigos. Al principio hacía graffitis, creo que vio la puerta tan blanca y limpia que no se pudo contener.
- Entonces las líneas amarillas que hemos visto en la ciudad azul eran de spray..
- Probablemente, nunca dejó de utilizarlo.
- Y la corona ¿qué es?
- Un símbolo, como un logotipo.
- Algunas palabras vienen en español.
- Si, su madre era de Puerto rico, hablaba castellano e inglés.
- A mi se me parece a aquel pintor francés de los bosques blancos y negros..
- A Dubuffet, se parece pero el francés nunca renunció a la belleza.
- Es verdad, la vaca de cabeza elegante era muy bonita.
- Y es más ordenado.
- También, aunque ambos fueron autodidactas en Basquiat hay una urgencia e intranquilidad...
- Por que pintaba graffiti..
- A lo mejor viene de ahí, pero esa intranquilidad continuó con él hasta el final. Aunque sus obras no dejaron de ser mensajes más o menos elaborados como los graffitis.
- De que iban esos mensajes...
- Laureaba a sus héroes, iban en contra del racismo bastante arraigado en ciertos estratos de la sociedad americana, de sus propias vivencias...
- Mira vuelve a aparecer la corona.
- La silueta que parece marcar la posición de una persona que ha perdido la vida en el suelo representa la silueta de él mismo que de pequeño, a los siete años, fue atropellado y estuvo muy grave, esto explica las ambulancias el sonido de las sirenas, el mundanal ruido y desorden.
- También lleva spray, ¿nunca hizo nada bonito?
- Decía que la mayoría de su obra estaba compuesta de ira, pero mira este último, se titula Tierra...
- Parece un buen redondel...
- ¿Te desconcierta?
- Un poco sí.
20.6.11
19.6.11
18.6.11
Imágenes del Impresionismo
No sólo incluye imágenes del Impresionismo sino también de otros periodos de la época hasta llegar al Expresionismo. Muy bien clasificada por movimientos y autores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)